Fundada el 14 de abril de 1993


ANAGENA es una asociación gremial que reúne a Agentes de Aduana de diversas regiones del país. Su finalidad es participar en todos los foros relacionados con el Comercio Exterior defendiendo nuestra profesión, buscando simplificar procedimientos, bajar los costos tanto para importadores como exportadores y disminuir los tiempos de tramitación en todas las destinaciones aduaneras. Así mismo buscamos mantener y profundizar los avances digitales logrados durante la epidemia del COVID. Pensamos que profundizar en la digitalización de procesos significará una mayor seguridad, rapidez y transparencia.

Logística de comercio exterior con buque, camión y contenedores

Nuestra Labor

Misión

Representar a nuestros asociados ante los diversos organismos que intervienen en el comercio exterior chileno, promoviendo la eficiencia en su actuar y velando por mantener elevadas normas éticas.

Visión

Defender la permanencia de nuestra actividad en todos los ámbitos necesarios evidenciando su importancia en la cadena logística internacional.

Compromiso

Participación activa en diversas mesas de trabajo y organizaciones del comercio exterior.

Participamos activamente en la Mesa Público Privada de Aduana Metropolitana, en la Cámara Nacional de Comercio, CNC, en COSOG, FOLOVAP, Mesa público Privada de la Aduana de Los Andes. A través de nuestros directores también actuamos en la Cámara de Comercio de Santiago, CCS y en la Unidad Central de Certificación de Origen, UCCO. Nos relacionamos continuamente con otros organismos que intervienen en el comercio exterior tales como, SAG, Salud, Sernapesca, Tesorería General de la República, Impuestos Internos, SII, Sicex, OEA, Conecta Logística, SUBREI, etc.

Hemos incorporado y difundido en forma íntegra las nuevas normativas en cuanto a discriminación, acoso y malas prácticas comerciales. Combatimos la corrupción en todas sus formas colaborando activamente con Aduana cuando estamos en presencia de ilícitos.

Se ha desarrollado una eficiente difusión de capacitación, de tal manera de mantener a nuestros asociados al día en la nueva normativa, resoluciones, oficios, etc. que van modificando el comercio exterior. Esta capacitación también es extensiva a los colaboradores de cada Agencia de Aduanas.

Todos los años recibimos en nuestras Agencias de Aduana a estudiantes de práctica de universidades e institutos. Muchos de ellos son contratados por nosotros.

ANAGENA nació como una necesidad de contar con un gremio alternativo que reuniera a Agentes de Aduana en búsqueda del desarrollo del gremio dejando de lado aspectos ideológicos y de otro tipo. En la actualidad contamos con asociados que representan más del 40% del número de operaciones que se tramitan en Chile.

ANAGENA y su pensamiento sobre el comercio exterior de Chile

Estimamos que un aumento significativo del Comercio Exterior chileno debe ser producto del Crecimiento Económico que en estos momentos está estancado por falta de Inversión. Para generar Inversión se deben solucionar dos variables básicas que son la certeza tributaria, que ha demorado en lograrse y la inseguridad, que está en altos niveles. Adicionalmente se debe agilizar la tramitación dentro de muchos organismos públicos. Los inversionistas nacionales y extranjeros difícilmente desarrollarán proyectos en el país de no solucionarse las variables anteriores. Junto con lo expuesto se deben establecer planes de desarrollo a mediano y largo plazo que vayan mucho más allá de los períodos de duración de los gobiernos. Hoy estamos ante una planificación de corto plazo que nos produce estancamiento. Perú es un gran ejemplo. A pesar de gobiernos inestables ha podido desarrollar el mega puerto de Chancay y planea la construcción de un segundo puerto aún más grande, Corío en Arequipa, capaz de recibir buques con capacidad de hasta 25.000 TEUS. Lo anterior traerá repercusiones en todo el tráfico naviero en el Pacífico y afectará nuestra realidad portuaria dejándonos muy atrás. Sólo contamos con proyectos de larga data de ampliación de San Antonio y Valparaíso. En la parte nacional, ANAGENA ha participado sistemáticamente en todos los foros relacionados con el comercio exterior planteando que debemos simplificar los trámites sin bajar los niveles de seguridad, lo que traería una importante economía en los costos. Los próximos pasos son la incorporación de la Inteligencia Artificial y avanzar en la digitalización. Pensamos que hay que mejorar la infraestructura aeronáutica racionalizando los espacios de almacenes y circulación de la carga. Hay mucho que mejorar. En la parte portuaria hay que avanzar en la mecanización y automatización. Tenemos grandes ejemplos en Singapur, Shanghái, Busan, etc. donde el tránsito de la carga es expedito y mucho más económico. En la parte terrestre tenemos el PTLA que en la actualidad está colapsado. Largas filas de camiones hacen fila en la carretera para poder ingresar con los peligros que eso acarrea; además de inseguridad, higiene, encarecimiento del proceso y enormes dificultades a los transportistas. Hay terrenos que cuentan con permisos municipales para ser ocupados por los camiones, pero eso pasa por la anuencia de la concesionaria y la respectiva inversión para hacer un lugar digno y eficiente. En todos los lugares de entrada y salida de mercadería, faltan escáneres de nueva tecnología, con un buen mantenimiento y funcionarios capacitados para operarlos. Estas son algunas de las ideas y reflexiones de ANAGENA y creemos que debemos avanzar en todos los planos con el máximo de rapidez.

Visón a mediano y largo plazo acerca del Comercio Exterior de Chile.

Chile no cuenta con un organismo que permita tener una visión estratégica respecto a nuestro desarrollo más allá de los cuatro años que dura un período presidencial. Esto es corto plazo. Pero no existe nada más allá que nos permita solucionar cuellos de botella, evitar costos innecesarios, bajar los costos logísticos, etc. En ese sentido solicitamos un diagnóstico y recomendaciones a la FEN de la Universidad de Chile a través de la CNC en forma conjunta con la CAACH. Esa entidad confeccionó un estudio denominado “De lo macro a lo micro: propuestas para mejorar la eficiencia del comercio internacional”. Fechado en octubre de 2014 y entregado personalmente por Patricio Zulueta y Kenneth Werner a la presidenta Michelle Bachelet. En este estudio se recomienda la creación de una entidad, ya sea Ministerio, Sub Secretaría u otro que actúe como coordinador, controlador, planificador, con poderes adecuados para el manejo de todo lo relacionado con el comercio exterior. Hay muchas reparticiones que tienen participación en este ámbito además de Aduana, entre ellos podemos mencionar al Ministerio de Hacienda, SAG, SNS, Prochile, UCCO, Sofofa, puertos, embarcadores, transporte aéreo, almacenes extraportuarios, etc. En este estudio se señalan algunos desafíos para el comercio exterior que se plantearon hace 11 años pero que son una recopilación de ideas mucho más antiguas y en las cuales se ha avanzado poco o nada, haciendo que Chile siga perdiendo competitividad a nivel Latinoamericano y mundial.

Desafíos urgentes de nuestro sector:

  • Racionalización y operatividad de nuestros pasos fronterizos. Menores tiempos en trámites de importación y exportación.
  • Túnel de baja altura como alternativa al Paso Los Libertadores. Este proyecto de larguísima data debe financiarse con concesiones internacionales. China u otros países europeos son especialistas en una construcción eficiente y rápida.
  • Habilitación de lugares de aparcamiento de camiones en Los Andes. Hay terrenos con habilitación municipal que no se ocupan. Hoy las filas de camiones estacionados en la carretera son larguísimas. Esto trae problemas viales para la circulación de vehículos, problemas higiénicos, problemas logísticos, problemas para la comunidad, etc.
  • Mejoramiento de la productividad y ampliación de nuestros puertos de tal manera de poder recibir buques de nueva generación que en estos momentos se están derivando a Perú. Así mismo, de los lugares de almacenamiento de carga para importación y exportación.
  • En Aduana Metropolitana hay que realizar modificaciones estructurales para el manejo más eficiente de la carga. Hoy hay atochamiento de camiones, mal servicio por parte de algunos almacenes extraportuarios, falta de personal para las inspecciones, falta de equipos para la inspección de la mercadería, todo lo cual provoca demoras, altos costos e inseguridad. Se puede contratar a expertos de países que han resuelto en forma exitosa esta operatividad
  • Empoderamiento del Sicex. Se debe incorporar en forma integral a varios servicios relacionados con nuestro sector tales como SAG, -Seremis, cuyos sistemas operativos no permiten interactuar con otros, pero que en el fondo no tienen la voluntad de hacerlo puesto que no es su prioridad.
  • Seguridad. Hoy la cantidad de asaltos y robos es muy alta. De tres turnos, se utilizan sólo dos. En el turno de noche se evita transitar por la alta probabilidad de ilícitos contra la carga y conductores. Esto produce atochamiento vial al concentrarse en dos turnos lo que correspondería a tres.
  • Aceptación de los diversos servicios públicos de la tramitación digital mediante la utilización de códigos QR, firma digital avanzada, etc. Hoy se exige por parte de algunas reparticiones, firma autógrafa con bolígrafo azul lo que es extemporáneo
  • Se debe establecer un plazo máximo para la contestación por parte de los servicios públicos. En caso contrario se debería implementar una especie de “silencio administrativo”, donde se dé por aprobada la solicitud correspondiente cuando se exceda el plazo de contestación.
  • Los desafíos anteriores han sido expuestos, diagnosticados y presentados a las autoridades de turno, por innumerables foros en los que ANAGENA ha participado activamente. Sus resultados han sido excelentes en cuanto a la elaboración de buenos diagnósticos, pero luego nuestras autoridades no les han dado impulso y seguimos igual o peor debido al crecimiento constante del movimiento de carga. Para finalizar echamos de menos institutos o universidades que impartan materias relacionadas con Aduana las que son muy especializadas pero indispensables tanto para el sector público como el privado. Las carreras de Ingeniería e Ingeniería Comercial imparten un conocimiento muy básico de estas materias siendo que normalmente los encargados de comercio exterior de las empresas dependen de la gerencia de administración y finanzas. Muchas veces estas jefaturas desconocen lo básico del comercio exterior a pesar de ser responsables de esta función.

Directorio 2023 – 2025

Patricio Zulueta Govoni

Presidente

Manuel Lazo Galleguillos

Vicepresidente

Patricio Larrañaga Katalinic

Tesorero

Guillermo Morales Anabalón

Secretario general

Manuel González R.

Director

Francisco Serrano Morgan

Director

José Tomás Larrañaga Katalinic

Director

Personal

Silvana Celedon - Secretaria

Asesor Legal

Javier Uribe Martínez - Abogado

Exsubdirector Jurídico de Aduana Nacional

Contacto

Cochrane 667 Oficina 701 – Valparaíso - Chile
|
+56 32 215 1758 +56 32 215 1756
|
contacto@anagena.cl